Acusan presunto desvió de recursos en la Secundaria Indígena No. 26, ya que la escuela tiene destinado un recurso periodico de dos millones 17 mil 578.55 pesos, pero este no ha llegado.
Esto fue explicado por el director del plantel, Ignacio Misael Duran López quien manifestó que “en 13 años nunca ha llegado nada de ese recurso”.
Por tal razón padres de familia, maestros y alumnos de la Secundaria que se encuentra en la colonia El Rubí, realizaron una manifestación pacífica a las afueras del plantel.
Esta manifestación tenía el objetivo de señalar una serie de problemáticas de la escuela, empezando por la más grave, el desvío de recursos y simulación en educación indígena.
Según el director del plantel, Ignacio Misael Duran López, explicó que la información sobre los recursos que le corresponden a la escuela aparecen en la Plataforma Nacional de Transparencia.
Pues estos recursos eran para mejorar la educación indígena en los 56 planteles de este tipo que hay en Baja California, no obstante, éste asegura que no les llega tal monto.
“En 13 años nunca ha llegado nada de ese recurso, aquí no se ha destinado nada, ya sea de manera económica, obra o especie. Me deslindo de cualquier mal manejo”, manifestó Ignacio Misael.
En la plataforma aparece que el recurso está destinado para el programa Atención a la Diversidad de la Educación Indígena, en el que supuestamente se imparten talleres, capacitaciones y se reparte material didáctico para su distribución en los centros educativos que pertenecen a este tipo de educación, como la secundaria 26, gestión que queda al cargo de la Coordinación de Educación Indígena en la que está al frente Francisco Paulino Sierra Cruz, a quienes los docentes del plantel señalan de ser el responsable de dicho desvío de recursos.
“Si el profesor Paulino Sierra reporta que atiende 7 mil alumnos de educación indígena o atiende a 10 mil, el monto es diferente, ahora di que es suponer, pero como se maneja siempre el destino de los recursos es de acuerdo a la matrícula”, explicó el director de la escuela secundaria.
También señalan los docentes que aunque el plantel ha sido catalogado como de educación indígena, pero el plan de estudios que manejan es de educación general.
Así como también hay docentes que no manejan ninguna lengua aborigen, además de que solo el 4% de los 840 alumnos de la matrícula son de origen indígena.
Por tal razón exigen que se realice un cambio de clave, ya que presentan problemas para recibir nuevos profesores y crecer profesionalmente.
“Estamos hablando de que los docentes son de educación general, el plan de estudios es general y solo la clave es indígena, es una mentira, estamos aparentando que es una educación indígena cuando no lo es, es una simulación. Otra cosa, los maestros no pueden crecer profesionalmente, la clave es indígena, los maestros de educación general y al momento de acceder a la plataforma para hacer las evaluaciones para crecer nos rechaza porque tendríamos que estar en una escuela general”, sentenció Duran López.
Es debido a estos dos problemas que los docentes, alumnos y padres de familia exigen el cambio de la clave de la escuela, la cual es 02DSC0001P, así como una auditoría para revelar el desvío de recursos.
En respuesta, el delegado de la Secretaría de Educación Miguel Alfredo Nuño asistió al plantel para atender a los padres, a quienes aconsejó denunciar la situación y no tomar las instalaciones del plantel.
“Pongan una denuncia, formal, por ahí deberían de empezar y tomando la escuela de los niños. Yo no tengo otra cosa que hacer aquí, si esto fuera de aquí yo sería el primero en denunciarlo”, dijo Miguel Alfredo Nuño.