Indígenas de Baja California buscan rescatar su lengua

Los indígenas de Baja California buscan rescatar su lengua, ya que con la reciente discriminación social y racial, las nuevas generaciones, ya no quieren hablarla.

Por esta razón las comunidades que se encuentran en el estado buscan impulsar un plan de trabajo para evitar su extinción.

Tiburcio Pérez Castro, profesor mixteco y secretario de la Academia de Lenguas Originarias de Baja California, afirmó que por décadas la escuela rural mexicana también causó mucho daño.

“Siempre se manejó que las lenguas y la cultura de los pueblos indígenas no tenían ningún valor, que eran un estorbo, un problema para el desarrollo de los pueblos indígenas”, mencionó.

El  sábado presentarán un plan de trabajo,en el Centro Cultural Tijuana (Cecut), para impulsar el uso de la lengua en familia, en comunidad y desde las instituciones.

Habló acerca del problema de que en las escuelas, las clases únicamente eran en español y la enseñanza de las lenguas indígenas se ha limitado a algunas palabras o cánticos, ignorando lo comunicativo.

Haciendo referencia de la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la entidad, hay 54 de las 68 etnias del país, lo que significa que 102 mil 613 indígenas y de estos solo 49 mil 130 hablan su lengua original.

Este 50% de hablantes estaría por encima de la media nacional porque en el país siete de cada 10 personas que se identifican como indígenas no hablan la lengua, continuó.

“Hemos descuidado la parte de la oralidad que es importantísimo para mantener nuestra lengua (…) En las asambleas tenemos que recuperar el uso del idioma indigena. Cada vez nuestras asambleas están siendo desarrolladas en español solamente”, destacó Pérez Castro.

Para poder conservar las lenguas, crearon el Consejo de Planificación Lingüística de Grupos Indígenas Residentes, los indígenas nativos realizaron su propio Consejo, explicó Tiburcio Pérez.

“La idea es cómo coordinarnos para intercambiar experiencias, estrategias y demás, no vernos como diferentes, sino cada uno en su ámbito con proyectos muy específicos. Y ellos tienen otra realidad, otro tipo de organización. Tenemos que respetar esa parte”, abundó.

 

¡Comparte!

You must be logged in to post a comment Login