La violencia sexual continúa afectando gravemente a niñas, niños, adolescentes y mujeres en Baja California. De acuerdo con cifras de la Fiscalía General del Estado (FGE), entre enero y octubre de este año se registraron 545 denuncias por violación y 3 mil 415 por otros delitos sexuales.
En esta última categoría se incluyen violación en grado de tentativa, violación equiparada, violación impropia, abuso sexual, acoso sexual, delitos contra la intimidad y la imagen, hostigamiento sexual y pederastia.
Tijuana, el foco principal
El reporte de la FGE destaca que Tijuana concentra mil 629 de estas denuncias, lo que evidencia la magnitud del problema y la urgencia de fortalecer acciones de prevención, atención y acceso a la justicia para las víctimas.
Acompañamiento gratuito a familias
Ante este panorama, activistas de la asociación civil Karla’s Sembradoras de Amor A.C. ofrecen de manera gratuita asesoría legal y atención psicológica para familias cuyos hijos o hijas han sido víctimas de violencia sexual.
La psicóloga Norma Torres Ponce explicó que estos delitos suelen ser “los más callados ante la autoridad, pero los más crueles” para las y los menores y su núcleo familiar. Agregó que, en la mayoría de los casos, los agresores pertenecen al círculo cercano, lo que dificulta la denuncia.
Señales de alerta en niñas, niños y adolescentes
Torres Ponce detalló que algunas señales comunes en víctimas de abuso sexual son:
Irritabilidad, tristeza o enojo sin razón aparente
Comportamientos agresivos
Lesiones físicas, desgarros o marcas de índole sexual
Infecciones de transmisión sexual
Problemas emocionales como ansiedad, depresión y miedo
La especialista recomendó a madres, padres y tutores mantener la calma, buscar de inmediato atención médica y psicológica y brindar un entorno seguro para las y los menores. Una intervención temprana, dijo, reduce riesgos futuros como conductas violentas o consumo de sustancias.
Prevención en escuelas
La asociación también imparte talleres en centros educativos para que docentes puedan detectar oportunamente señales de agresión sexual. Las familias y escuelas interesadas pueden consultar las actividades y programas de la AC a través de sus redes sociales.






